En el Perú, la crisis mundial ha empezado no por el sector financiero como en los países del primer mundo, sino por el sector minero. En los últimos meses han sido despedidos por lo menos unos 8,000 trabajadores mineros, quizás más. Cómo muchos de estos son trabajadores tercerizados bajo la modalidad de contrata, las empresas dicen que no están despidiendo sino que simplemente se trata de la "no-renovación de los contratos". Escuché al Sr. Roque Benavides, presidente de uno de los mas grandes grupos mineros nacionales, decir por la radio que "las empresas nunca van a despedir a trabajadores que necesitan." Esto expresa bien la perspectiva de los grandes empresarios bajo el neoliberalismo: todo debe estar basado en sus intereses; cuando les conviene, pueden contratar a toda la gente que quieran (preferiblemente sin beneficios ni estabilidad laboral) y ampliar sus operaciones (tildando de "antimineros" a todos los que se les pongan en el camino). Y cuando ya no les conviene, despiden a sus trabajadores, ya sea a través de la "no-renovación de contratos" en el caso de los trabajadores de contrata, o a través de incentivos y presiones en el caso de los de planilla.
Algo similar parece estar sucediendo en Zambia, lo cual nos recuerda que estos problemas son globales y no solamente nacionales. Como el Perú, Zambia depende de la minería para la mitad o más de sus exportaciones, aunque en el caso del país africano el sector minero no es polimetálico como en el Perú sino que básicamente se trata de cobre. En los años 60 y principios de los 70s, este país de 11 millones de personas era considerado por la entidades internacionales como uno de los más avanzados de Africa, y se pensaba que su industria minera estaba llevando a una transición de la "tradición" a la "modernidad". Luego a fines de los 70s y en los 80s la industria minera en Zambia colapsó, y miles de trabajadores y sus familias vieron como súbitamente eran excluidos del sueño del progreso que se les había prometido y para el cual habían trabajado. No solamente ellos sino la economía y la sociedad urbana en general se deterioraron como consecuencia del colapso de la industria minera. Una buena descripción de este proceso se encuentra en el libro "Expectations of Modernity: Myths and Meanings of Urban Life on the Zambian Copperbelt" (Expectativas de Modernidad) del antropólogo norteamericano James Ferguson.
A partir del 2003, cuando nuevamente subió el precio del cobre, la industria minera en Zambia experimentó un renacimiento, generando empleo y actividad económica en sus zonas de influencia. Mientras tanto la economía crecía entre el 4.5 y el 6%, aunque, al igual que en el Perú en los últimos años, esta nueva riqueza no estaba bien distribuida y por lo tanto su contribución a aliviar la pobreza de la mayor parte de la población era limitada.
Ahora que el cobre y otros metales (con excepción del oro) nuevamente han bajado de precio, debido a la menor demanda industrial en el primer mundo y en China, las empresas mineras en Zambia han despedido entre 5,000 y 6,000 trabajadores. La federación de trabajadores mineros de Zambia calcula que para fines de Marzo unos 10,000 trabajadores mineros en el país estarán sin trabajo.
Aquí van un par de artículos (en inglés, lo siento) sobre el tema de los despidos en la minería en Zambia:
http://www.panos.org.uk/?lid=26503
http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/IRIN/cdcfb0b5d8b7d37ffe055e844a78c5bc.htm
http://news.ino.com/headlines/?newsid=20090224004575
28 feb 2009
Los despidos en la minería y las necesidades de las grandes empresas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario