En estas dos páginas web se han colocado fotos de los enfrentamientos en Bagua, tomadas por personas que estaban presentes en la zona.
http://www.flickr.com/photos/34173573@N08/
http://catapa.be/en/north-peru-killings
Muchas de las fotos son chocantes, pero es necesario que se conozca que realmente está pasando en esta parte de la amazonía peruana. Ya por demasiados años los pueblos amazónicos han sido vistos como remotos o irrelevantes a la nación, solo recibiendo el interés del Perú oficial cuando se necesitaban sus recursos, fueran estos el caucho o como ahora el petróleo, el gas y la madera (en relación a los cuales los pueblos amazónicos se comportan como "perros del hortelano," según el gobierno). Esta indiferencia mezclada con desprecio se nota aún hoy en día, cuando tanto los medios de prensa como el gobierno se refieren constantemente, casi sin excepción, a "los nativos" o "los indígenas" que están bloqueando carreteras, nunca (casi ni una sola vez) a "ciudadanos nativos" o a "indígenas peruanos". Como si no fuesen parte del Perú. Si uno lee documentos de la primera mitad del siglo XX de los archivos históricos de la Dirección de Asuntos Indígenas y otras entidades del gobierno, podrá observar que en esa época los hacendados y sus aliados también se referían a personas andinas como "el indígena _____" o "la turba indígena". Esta terminología aún se mantiene cuando se trata de hablar de los pueblos amazónicos. Es cierto que muchas personas (más en otros países, pero poco a poco también en el Perú) están empezando a reclamar el término "indígena" como signo de orgullo, lo cual está muy bien. Pero esa no es por lo general la intención del gobierno y los medios de prensa cuando hablan amenazadoramente de "los nativos" y "los indígenas". Por dios, que daño haría de vez en cuando añadir la palabra "ciudadanos" o "peruanos."
6 jun 2009
Fotos de enfrentamiento en Bagua
Continúa la violencia en Bagua
Según los informes de los medios de prensa, ya hay 23 policías muertos como resultado de los enfrentamientos en Bagua. El número de muertos entre los manifestantes amazónicos aún no se conoce oficialmente, y parece ser que el gobierno se niega a que se conozca. Según AIDESEP, hay 30 manifestantes muertos, y posiblemente más. Se ha formado una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y otras organizaciones, que intentará recorrer la zona de los sucesos para ubicar a los cadáveres y heridos.
El ejército y la policía han tomado control de Bagua y el resto de la zona. Informes provenientes del area hablan de que la policía está sacando a los manifestantes heridos de los hospitales y llevándoselos a lugares no conocidos. Según la Coordinadora Nacional de Radio y sus afiliados en la zona, hay 169 heridos ingresados en los hospitales de Essalud y el Ministerio de Salud en Bagua, Uctubamba y Jaén. Según AIDESEP, hay 150 comuneros amazónicos detenidos en el cuartel militar "El Milagro" de Bagua.
Ojalá cesen de inmediato las muertes tanto de los miembros de las comunidades amazónicas como de los policías, que han sido enviados a la zona de conflicto por un gobierno torpe y autoritario.
Reproduzco 2 breves reportajes de la Coordinadora Nacional de Radio, entidad que agrupa a emisoras radiales comunitarias del país, y que tiene algunas estaciones afiliadas en la zona de Bagua. Se puede encontrar más informes en http://www.cnr.org.pe/.
----------
Policía se lleva a indígenas heridos de los hospitales de Bagua
Descargar Mp3 Utcubamba, Amazonas (CNR).- La Policía Nacional está sacando a los indígenas heridos en el Hospital Santiago Apóstol y Buen Samaritano de esa ciudad, y se los están llevando con rumbo desconocido.
La denuncia hecha a través de Radio La Voz (Utcubamba), señala que la Policía entró a los hospitales disparando para amedrentar a los familiares y luego sin decir nada se llevaron a los heridos que ya habían sido atendidos.
Frente a este tema. representantes de la Coordinadora Político Social, está tratando de informar de lo acontecido a la Defensoría del Pueblo en Amazonas, sin embargo sus oficinas no contestan.
Esta denuncia, también señala que desde un helicóptero se disparó sobre una manifestación pacífica que se congregó en la Plaza de Armas, frente a la municipalidad de esa ciudad. Producto de esa balacera, murieron dos jóvenes, mientras que 4 niños quedaron heridos por los proyectiles.
De los cuatro niños, una niña de cuatro años permanece grave. La infante estaba en la azotea de su vivienda recibió un impacto de bala en el abdomen. También se hallan heridos 3 niños más.
Dijo además que hay 56 nativos detenidos en el cuartel militar “El Milagro” y otros 19 que se han sido trasladados por helicópteros hasta la ciudad de Chiclayo. Asimismo dijo que 10 indígenas de la provincia de San Ignacio que vinieron para apoyar la lucha Awajun han desaparecido.
De otro lado, Carlos Flores, corresponsal de CNR desde Radio La Voz, en Bagua, expresó su extrañeza ante el afán del gobierno por culpar a su emisora de incitar a la población a incendiar la ciudad. Dijo que ellos no propiciaron ninguna clase de desbande, ni un ataque contra la propiedad pública
Flores dijo que esa es una táctica del gobierno “que trata buscar chivos expiatorios para desvirtuar la masacre contra nuestros hermanos nativos y evitar responsabilidad por nuestros hermanos policías que también hayan caído en esta acción”.
----------------------
:: Según denuncia de estudiantes indígenas - Cadáveres habrían sido arrojados al río Marañón
Lima, 06/06/2009 (CNR) -- El coordinador del Movimiento Estudiantil Indígena, Shuar Velásquez Ruiz denunció que los militares y policías no dejaron ingresar a los médicos ni a la prensa local con el fin de ocultar evidencia, sobre todo los cadáveres de los indígenas asesinados los cuales habrían sido arrojados al río Marañón.
El Movimiento Estudiantil Indígena, que agrupa a los universitarios indígenas en Lima, rechazó el acto de violencia ocurrido esta mañana en Bagua y expresó su profunda preocupación por estos acontecimientos que consideran fueron provocados por el actual gobierno.
Velásquez Ruiz, afirmó que hasta estas horas de la noche la cifra de nativos fallecidos serían más de cincuenta, pero que esta situación estaría siendo ocultada por los militares y policías.
“Este es un acto lesivo que atenta contra los derechos humanos, que atenta además contra el derecho a la libre información”, afirmó el coordinador del Movimiento Estudiantil Indígena.
Los jóvenes universitarios indígenas, a través de un pronunciamiento, hicieron también un llamado público a a la sociedad civil y a las partes para que de inmediato reanuden el diálogo para alcanzar la justicia requerida.
Finalmente, ante esta situación solicitan la presencia del Relator de los asuntos Indígenas de las Naciones Unidas y la OEA para que realice una investigación exhaustiva sobre la muerte de indígenas en Bagua.
-----------------
5 jun 2009
Matanza en la selva
Las protestas de las comunidades amazónicas lideradas por AIDESEP, que por 50 días bloquearon pacíficamente las carreteras, han tenido un trágico desenlace el día de hoy. Esta mañana se enfrentaron un contingente policial y los manifestantes, y en la lucha que se desató han muerto 35 manifestantes indígenas y 9 policías, además de resultar heridos un gran número de personas.
Recién en los próximos días, mientras se entierra a los muertos y se hospitaliza a los heridos, se podrá empezar a tener alguna información confiable sobre lo que realmente pasó durante esta matanza. Por supuesto, el gobierno no ha perdido tiempo en echarle toda la culpa a los manifestantes, alegando que hay "intereses extranjeros" (palabras de Yehude Simon) detrás de las protestas. Que el Sr. Simon nos diga, por favor, si es que no hay intereses extranjeros detrás de los decretos legislativos que fueron impuestos por el gobierno en el marco de las negociaciones para el TLC con EE.UU., que abren la selva amazónica a la explotación de los recursos por parte de empresas multinacionales - decretos que las protestas amazónicas buscaban derogar.
No sabemos aún si el manejo de la situación por parte de AIDESEP fue el más adecuado, talvez si, talvez no; alguna información saldrá a la luz en los próximos días. Pero lo que si está claro es que el autoritarismo histórico de Alan García no ha podido ser encubierto por la hipócrita y manipuladora amabilidad de Yehude Simon. Los resultados están ahora a la vista.
En los medios de prensa se encuentra muy poca información sobre el contenido de los famosos decretos que han dado origen a las protestas - ¿en que consisten? Abajo reproduzco un análisis de estas leyes hecho por la organización Servicios en Comunicación Intercultural Servindi. Reconozco que su perspectiva no es "imparcial" sino favorable a las protestas lideradas por AIDESEP, pero por lo menos hacen un análisis, en un contexto en el que falta una discusión seria de estas leyes.
--------------------
Perú: ¿Por qué luchan los pueblos indígenas amazónicos?
Por Jorge Agurto
Servindi, 17 mayo, 2009.- La jornada de protesta amazónica tiene una plataforma concreta que es fundamental conocer para saber sus motivaciones y no caer en el manido argumento de la manipulación política. Luego de un breve repaso de las normas cuestionadas comprobaremos que las organizaciones indígenas están luchando no solo por su vida e identidad como pueblos, sino también por el bosque amazónico, sus recursos, la biodiversidad y el patrimonio de todos los peruanos y la humanidad.
Las principales normas cuestionadas son:
La Ley 29317, que modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como: Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El artículo 6 de esta norma permite cambiar el uso de las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría cuando se trata de proyectos de interés nacional.
Como lo advirtió el Colectivo Forestal, el tema de fondo de esta ley aprobada a trompicones y de espaldas a la sociedad civil, “son los compromisos ‘inconfesables’ del Gobierno con grandes inversionistas para producir etanol” y constituye un incentivo perverso para reducir el propio patrimonio forestal.
Hay que tener resente que el 18 de abril de 2009 el gobierno constituyó el Grupo Técnico de Trabajo para formular el Plan Nacional de Agroenergía en un plazo de noventa días y la Resolución Ministerial 0315-009-AG destaca que es función del sector Agricultura promover “el desarrollo de las áreas disponibles con aptitud agrícola para la producción de biocombustibles”.
Tal rol se encuentra en la Ley 28054 de Promoción del Mercado de Biocombustibles y los decretos supremos 004-2008-AG y 016-2008-AG que declaran de interés nacional las plantaciones de piñón, higuerilla, caña brava y bambú con fines energéticos.
Lo que nuestros hermanos indígenas amazónicos están haciendo al enfrentar esta norma es defender el bosque tropical amazónico de las terribles consecuencias que significan las plantaciones de monocultivos para fines de agrocombustibles.
La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. Esta norma se aprobó con modificaciones de último minuto y abre paso a la privatización del agua con fines de lucro y para el provecho de operadores privados.
Un comunicado de las organizaciones sociales denunció oportunamente que favorecerá particularmente a las empresas mineras “que cuentan con 18′260,779.87 millones de héctareas de denuncios mineros, la mayoría de ellos asentados en las cabeceras de cuenca”.
La norma ignoró las propuestas formuladas por las juntas de usuarios de los distritos de riego, los gremios campesinos, las organizaciones indígenas y los grupos ambientalistas, reconcentra la gestión del agua en la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y elimina las Autoridades Autónomas de Cuenca que existían en la anterior legislación.
El Partido Nacionalista advirtió que la concentración de funciones en la ANA “favorece a las empresas, principalmente mineras, interesadas en la explotación comercial del agua, las que ahora podrán obtener licencias desde Lima sin la intervención de las Regiones”.
El Decreto Legislativo 1020. El dispositivo promueve la constitución de unidades productivas mayores de 20 hectáreas mediante el estímulo de la compra de tierras. Se le critica por no proponer ninguna actividad alternativa para el sustento de las familias con menos opciones y recursos.
El Decreto Legislativo 1064. Elimina el requisito del acuerdo previo entre las empresas y las comunidades campesinas y nativas para iniciar las actividades de exploración y explotación de los recursos del subsuelo. Esta norma significa un grave y brutal atropello al derecho a la propiedad privada de las comunidades y propietarios rurales dándoles ventajas a los inversionistas privados.
El Decreto Legislativo 1089. En lugar de culminar el proceso de titulación de las comunidades campesinas y nativas a cargo del antiguo Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), las Direcciones Regionales Agrarias o los municipalidades que podían sanear la propiedad en áreas rurales este dispositivo establece un régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de los predios rurales a cargo del COFOPRI, un organismo dedicado a la formalización de la propiedad informal especialmente en áreas urbanas.
La norma deja en suspenso leyes importantes como las de comunidades campesinas y nativas y la ley de deslinde y titulación de comunidades campesinas que cautelan importantes derechos colectivos.
Reforma de la Constitución Política del Estado para reintegrar los derechos territoriales indígenas. La Constitución Política de 1979, que significó el retorno a la institucionalidad democrática definió el carácter inalienable, inembargable e imprescriptibles de las tierras comunales (las denominadas tres “i”).
Esta Carta Magna fue rubricada por Víctor Raúl Haya de la Torre, supuesto mentor y adalid del actual gobierno del partido aprista, del cual fuera histórico jefe y fundador.
La Constitución de 1993 -que tiene un carácter ilegítimo pues fue impuesta de manera fraudulenta en un régimen de excepción por Alberto Fujimori- eliminó el carácter inalienable e imebargable de las tierras comunales y debilitó su carácter imprescriptible, al colocar como causal de excepción el “abandono”.
En consecuencia, es justo y legítimo que las organizaciones indígenas demanden se restablezca la protección constitucional a su derecho colectivo al territorio y que es fundamento para su vida e identidad como pueblos indígenas u originarios.
Otras normas que deberían ser enfrentadas
Además de las normas señaladas hay un paquete de normas legales que favorecen la introducción de los productos transgénicos, la apropiación de la biodiversidad y el acceso a los recursos genéticos a favor de empresas transnacionales.
La denuncia formulada por la especialista Isabel Lapeña en Servindi señala cómo el gobierno ha canjeado su mercado de biodiversidad por su afan de suscribir el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que ha ocasionado que tengamos el régimen más privatista del mundo al permitir el patentamiento de los genes o de la vida.
Este nuevo régimen, que solo favorece a un puñado de empresas transnacionales, como Monsanto se expresa en la Ley 29136 y los decretos legislativos 1059, 1060, 1075 y 1080, que también deberían ser derogados por afectar el patrimonio nacional, poner en riesgo la bioseguridad del país y violar compromisos y principios internacionales.
¿Quién defiende el interés nacional?
Este apretado repaso de normas es únicamente para enfatizar que la lucha actual de los indígenas amazónicos tiene sobrados fundamentos porque se trata de normas inconsultas, espúreas e ilegítimas, que intentan avasallar sus derechos colectivos como pueblos pre existentes al Estado peruano, que tienen derecho colectivo al territorio, a su identidad y a sus propios modos de vida.
Al dictar normas que afectan sus condiciones de existencia sin su participación y consentimiento el Estado peruano ha violado el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, norma que tiene rango constitucional y que prevalece sobre otras normas de menor jerarquía.
Esto lo ha destacado de manera clara el jurista Dr. Magdiel Gonzáles Ojeda, ex Magistrado del Tribunal Constitucional, en una brillante disertación realizada en el propio Congreso de la República en enero de este año.
El gobierno aprista, en su afán desmedido de entregar los recursos nacionales al interés privado transnacional, sin cautelar el patrimonio ni los intereses nacionales, está permitiendo que el Estado se aleje cada vez más de su rol garante de los derechos humanos y ciudadanos y que el actual régimen pierda legitimidad.
Con su protesta, los pueblos indígenas amazónicos nos están recordando que existe el derecho a la protesta para defender la vida de los pueblos, los recursos naturales, el agua, los bosques, la biodiversidad.
No es otro el sentido de la reflexión tan oportuna de los Obispos de la Amazonía que instan al presidente Alan García derogar los Decretos Legislativos, y a quienes no se puede acusar de intereses electorales o políticos subalternos.
La ciudadanía peruana no debe permitir que el gobierno en su afán facilista, entreguista y depredador prosiga su política para la amazonía que consiste en permitir la tala ilegal, la contaminación minera, alentar la deforestación para producir agrocombustibles y cubrir la selva peruana de lotes de hidrocarburos, sin respetar los territorios indígenas, las áreas protegidas e incluso lugares donde existen evidencias de grupos en aislamiento extremadamente vulnerables a cualquier contacto.
El 72 por ciento de la selva peruana, es decir, 49 millones de hectáreas, está cubierta por lotes hidrocarburíferos. A pesar del avance tecnológico, solo la desidia e incapacidad estatal ha permitido, por ejemplo, que desde noviembre de 2006 a marzo de 2009, se hayan producido 48 derrames entre los lotes 8 y 1-AB de Pluspetrol. De esta cifra, 22 derrames son de mayor importancia, afectando los ríos Tigre y Corrientes y sus afluentes, “generando impactos negativos en la salud de la población que se encuentran entre los dos lotes”
Por las razones expuestas debemos recordar a los políticos, a los medios de comunicación y a la opinión pública nacional e internacional que los pueblos indígenas amazónicos están luchando no solo por su vida como pueblos, sino también por la amazonía, uno de los sistemas naturales más importantes del mundo en recursos naturales, servicios ambientales y diversidad cultural.
------------------------------